Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha polémica dentro del universo del canto: la ventilación por la boca. Constituye un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire inhalado penetre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos cotidianas como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en situaciones óptimas con una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un margen de dos unidades de litros diarios. También es fundamental omitir el licor, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado evento de acidez puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, confiar solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones violentos. La sección superior del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es crucial impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo forzada.
Se conocen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del formato musical. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de manera fluido, no se logra la presión correcta para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mas info extremidad en la zona de arriba del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.